Quantcast
Channel: Legal e-Digital » Facebook
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

“La red social”, en ojos de un abogado

$
0
0

Me lanzo, recién llegado del cine, a escribir este post sobre la película “La red social” de David Fincher, director de películas tan aclamadas como “Seven” o “El club de la lucha”. Pese a que de siempre he sido gran aficionado al cine, que nadie espere de este blog una crítica al uso. Para eso ya están maestros de la materia como Gubern o Boyero, que tanto han inspirado mi videoteca.

La película trata, para los que no la hayan visto aún, la historia del nacimiento de Facebook, la red social más potente del planeta. De su sobretítulo -No haces 500 millones de amigos sin ganarte algunos enemigos- uno ya puede intuir lo que se va a encontrar. Muy poquito de Facebook como fenómeno social, muy poquito de redes sociales y menos todavía de Internet; más bien el entramado personal y de poder de los fundadores de la compañía, que comparten como telón de fondo Facebook.

Vaya por delante que la película me ha gustado. En cualquier caso, el cine es tan subjetivo como cualquier otro objeto de la creación intelectual y la apreciación personal del espectador es tan importante casi como la obra misma. Como abogado, por deformación profesional, no he podido ver la película sin que me hayan llamado la atención una serie de detalles, todos irrelevantes para la trama de la película, pero jurídicamente interesantes. O al menos eso me ha parecido a mí.

El primero, el product placement masivo que la productora (Sony Pictures) ha empleado, desde la primera toma con la preminente sudadera de GAP de Zuckerberg, hasta las cansinas apariciones de marcas informáticas como Dell, Apple o Sony Vaio, que han visto en la película un buen escaparate para su promoción. Eso sí, todo dentro del estricto margen de la legalidad marcado por la Nueva Ley General Audiovisual.

El segundo aspecto que me ha llamado la atención es que de manera reiterada se hace referencia en el film al término propiedad intelectual, con todas sus letras. He experimentado una cierta sensación de placer cuando lo he escuchado, para que nos vamos a engañar. Otra cosa es el uso extraño que del mismo se hace. Quizás por una deficiente traducción del guión original, se habla de robo de propiedad intelectual, algo chocante de por sí y que en la película parece querer referirse a una utópica intención de apropiarse de una idea original, la de Facebook como red social de conexión de amigos online, algo que no permite nuestra legislación vigente, que protege la expresión de las ideas pero no las ideas mismas.

Por ultimo, me ha llamado también la atención un elaborado diálogo entre los protagonistas de la película quienes, en una escena de la misma, debaten acerca del concepto de “intimidad” en la actualidad, para concluir algo así como que eso de la intimidad de las personas (privacy, dirá el guión en su idioma original) es cosa del siglo pasado. Qué cosas tienen estos americanos…


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles